El estudio de la neurociencia y de los siete saberes tiene
por objeto presentar la neurociencia como un nuevo paradigma que permite analizar y explicar el comportamiento humano inteligente, los hallazgos de esta área tienen implicancias para la teoría y la práctica educativa. En el primer caso,
ofrecer explicaciones novedosas que permitan profundizar
el conocimiento acerca de las condiciones bajo las cuales
el aprendizaje puede ser más efectivo y en el segundo caso
nos permitirá fundamentar el diseño de estrategias no convencionales dirigidas a atender las diferentes dimensiones y
el desarrollo de la inteligencia y la memoria.
En este marco, se presentan los siete saberes de Edgar
Morín, que pretende única y esencialmente exponer problemas centrales y fundamentales que permanecen. por completo ignorados u olvidados y que son necesarios
para lograr un proceso de enseñanza aprendizaje exitoso
en este siglo. Estos siete saberes deben ser analizados en
cualquier sociedad y en cualquier cultura. Además del saber científico sobre el cual se apoya este texto, también
es importante situar la condición humana no sólo como
provisional, sino que destaca los profundos misterios concernientes al universo y a la vida del ser humano.
Palabras clave: Neurociencia, aprendizaje, saberes, inteligencia, memoria, comportamiento humano.
constituye en nuestro funcionamiento la central
del manejo por un lado, y el centro de la memoria por el otro, donde toda
la información que permitimos ingresar queda almacenada. El cerebro
está conformado por aproximadamente de 12 a 15 mil millones de células nerviosas. Esta cantidad es alcanzada desde la edad de cinco meses
en nuestro desarrollo y después no aumenta más. Ya durante la gestación, las células cerebrales, que son las neuronas, inician la producción
de cuantiosas fibras delgadas que se conectan con otras células. Cada
neurona puede construir miles de conexiones. Solamente una cantidad
limitada se originan automáticamente. La mayoría de las conexiones se
forman al usarse el cerebro: cuanto más son estimuladas, más conexiones se construyen y más grandes son las capacidades del hombre para
pensar. Contrariamente a la mayoría de las otras células corporales, las
células cerebrales y nerviosas no se pueden regenerar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario